Dos de las cosas que he aprendido durante mi vida como emprendedor y autor de tiempo completo es organizar mi tiempo de manera efectiva y tomarme los descansos necesarios.
Cuando comencé todo este proceso, en noviembre de 2015, creía que tenía todo el tiempo.
Ya no estaba más en un empleo y me sentía la persona más afortunada, porque ahora si podía dedicarme de lleno a la escritura.
Sin embargo, después de unos días, mis horarios eran bastante complicados.
Me hacía falta una rutina que me diera la seguridad para que mi día fluyera de manera organizada.
Con el tiempo empecé a organizar mis horarios.
Me iba a una cafetería para trabajar en mis cursos y libros, desde las 8 de la mañana, y regresaba a casa para comer a las 2 de la tarde.
Volvía a la cafetería a las tarde 4 de la tarde y trabajaba hasta las 8 de la noche. Al final del día me iba al gimnasio o hacía otra actividad para relajarme.
Para cuidar mi alimentación cocinaba mi propia comida: los domingos preparaba la comida de los lunes, martes y miércoles, y el tercer día de la semana por la noche, cocinaba la comida del jueves, viernes y sábado, aunque ya no estuviera en un empleo.
Tener esa rutina me permitía fluir de manera organizada y podía realizar mis actividades de una manera adecuada.
Había días en los que trabajaba desde casa, pero en un principio fue muy complicado.
Hace poco conversaba con mi madre sobre lo complejo que puede ser trabajar desde casa. No por las interrupciones, sino por lo difícil que es desconectarte de las labores hogareñas.
El trabajo del escritor implica usar mucho la mente, que también cobra factura. Además estás sentado a solas durante gran parte del día, lo que también puede ser contraproducente, si no tomas el descanso necesario.
Llega un momento en el que te empiezas a sentir agotado y el cuerpo puede manifestarlo a través de las enfermedades.
Por eso es importante tomar los descansos necesarios y ser más empático contigo mismo.
Porque cuando trabajas de manera desorganizada, esto puede reflejarse en tu salud y relaciones.
Estos son algunos consejos que te puedo dar para lidiar con el estrés y el agotamiento cuando eres un escritor:
1) Hazte un chequeo médico.
Siempre es bueno conocer tu estado de salud y realizarte algunos estudios clínicos. Acude con tu médico de preferencia, pídele una interpretación de los estudios y qué te recomienda para mejorar los resultados.
2) Haz ejercicio.
El ejercicio ha sido uno de los principales motivadores que me ha ayudado a sobrellevar la carga de estrés. Además, me ayuda a mantenerme en forma, ser más sano y me da mucha energía.
Hay diferentes formas en las que puedes realizar ejercicio, como tomar caminatas largas mientras escuchas tu Podcast favorito. A mi me gusta mucho salir a correr porque me hace respirar la libertad que necesito, pero también me gusta nadar y hacer pesas.
Además, uno de los beneficios del ejercicio es que propicia, indirectamente, el cuidado de tu alimentación.
3) Come de manera saludable.
Cambiar mi alimentación fue uno de los mayores progresos en toda mi vida. Al ser hijo de padres diabéticos, hipertensos, con historial de infartos y cáncer, me vi en la necesidad de cambiar mi estilo de vida para cuidar mi salud.
Tuve algunos malos hábitos por muchos años como el beber mucho alcohol, fumar 10 cigarros al día y consumir comida chatarra que afectaron a mi salud de manera grave. Me quitaron la vesícula en el 2012 y desde entonces comencé a cuidarme.
Sentí esta experiencia como un jalón de orejas para ser más consciente sobre lo que comía. Bajé 37 de kilos del 2012 al 2014 y desde entonces me mantengo en el rango de 68 a 72 kilos.
Visita a un nutriólogo y llévale tus estudios clínicos, ya que es la base pada darte un buen plan alimentación para mejorar tu estilo de vida y ser más saludable.
4) Calendariza tus actividades del día
La mejor forma de tener un día productivo es calendarizar las actividades que vayas a realizar. Joanna Penn, una de mis mentoras, recomienda en su libro «The Productive Writer» calendarizar tus actividades importantes con el Google Calendar, para que puedas recibir recordatorios en tu teléfono.
En el caso de los nuevos hábitos puedes llevar un registro de cada acción completada. Esta técnica la aprendí de Darren Hardy y su libro El Efecto Compuesto, donde recomienda tener un registro de ritmos semanal para los nuevos hábitos que quieras adquirir.
Puedes ver un ejemplo mío en la fotografía debajo:
5) Toma descansos
Es importante tomar un descanso cuando sientas que tu mente entra en un periodo de desgaste. Yo tomo siestas de 15 minutos durante el día, entre las 2 y 4 de la tarde.
Otra forma de descansar tu mente es realizar meditación de 15 a 20 minutos. La meditación es una técnica pare relajar la mente y te permite desconectarte completamente de todo.
Aquí te comparto los 3 beneficios de la meditación y porqué deberías hacerla y en este otro artículo te comparto mi experiencia con la meditación Vipassana y cómo puede mejorar tu vida.
Estos son mis 5 mejores consejos para lidiar con el estrés y agotamiento que aplico en mi vida diaria como escritor. Aplícalos en tu día a día, si te sientes agotado mentalmente y cuéntame cómo te fue.
Si te gustó este post y te fue útil, por favor, compártelo con más personas.
Cuéntame:
¿Qué haces para lidiar con el estrés cuando estás trabajando desde casa?