#341 – Los estereotipos y paradigmas en la escritura

¿Cuantas veces no has dejado de escribir tu libro por algún pensamiento «malo»?

¿Has sentido que es mejor no escribir porque no eres suficiente?

Estoy seguro de que esos pensamientos catastróficos han venido en muchas ocasiones, sobre todo cuando le contamos a otros y te dan sus opiniones, inquietudes o desaciertos.

He escuchado muchísimas cosas relacionadas con la escritura desde que tengo uso de razón.

Para empezar, no conocía a ningún escritor en mi entorno y, sí quería saber algo, se lo preguntaba a las personas incorrectas.

Terminaba obteniendo respuestas que no eran de mi agrado y a veces creía en lo que me decían.

Hay bastantes paradigmas y estereotipos que giran en torno a la escritura, para empezar, por ejemplo, la profesión.

Se decía que debías matricularte en letras para forzosamente escribir un libro, de lo contrario, no tendrías los conocimientos requeridos para lograrlo.

Me parecía una locura que muchas personas creyeran esto. Personalmente nunca lo creí, pero si había otras cosas que creía, por ejemplo, que para escribir un libro se requiere de mucho tiempo.

Entonces, como se requería mucho tiempo para hacerlo, nunca lo terminaba porque mi creencia detonaba todo tipo de situaciones para que yo siguiera creyendo que no tenía tiempo para escribir.

Esa era mi realidad y la viví por muchos años. Esa es la razón por la que me tardaba mucho en terminar un libro.

Por ello, quiero compartir contigo algunos de los paradigmas que más he visto en la escritura y que tal vez en este momento esté siendo parte de tu realidad.

1) Escribir es solo para expertos en escritura

¿Te ha pasado por la cabeza el pensamiento de que no eres bueno escribiendo?

¿Y si estudias un taller de redacción?

Mira, lo del taller de redacción está bien, pero no debe ser un impedimento para que puedas fácilmente comenzar a escribir tu libro. El taller de redacción te ayuda y mucho, porque aprendes sobre gramática y reglas de la escritura.

Sin embargo, no debes dejar que te detenga de comenzar.

Debes pensar que, si tienes la inquietud por contar algo a través de un libro y deseas hacerlo con el corazón, eso es todo lo que te debería de importar para comenzar.

Escribe el libro como si le estuvieras contando una historia a tu mejor amigo. Usa los detalles esenciales para que incluso tu mismo puedas imaginar la historia que estás redactando.

2) Me van a plagiar la idea

He conocido a personas en mi comunidad que no se atreven a escribir el libro porque piensan que los van a plagiar.

El plagio existe y es incómodo pensar en ello, pero mi pregunta es ¿cómo van a plagiarte algo que ni siquiera has escrito y que no has compartido con otras personas?

Las probabilidades de un plagio para nosotros los escritores independientes son casi nulas, porque si tu historia es una serie de libros, solo tú sabrás como continuarla y qué es lo que sucederá más adelante.

Si de plano te sientes detenido por el plagio, prueba en la página de Amazon y registra tu obra y colócala como pre-venta.

3) Escribir un libro toma muchísimo tiempo

Este es uno de los paradigmas más grandes en la escritura. Se cree que para escribir un libro necesitas irte a algún retiro o un viaje en especial. Siendo sincero, mi viaje a Chicago también fue de investigación y de transición a mi etapa como emprendedor.

Me ayudó mucho a aprender sobre la vida de ese país y su cultura. La mayoría de mis historias están ambientadas en Terrance Mullen y Sacret Fire, ciudades ficticias, que se ubican en USA.

Sin embargo, no necesitas hacer un viaje de investigación o irte a un retiro para escribir tu libro. Esto es solo opcional y ya dependerá de cada persona. Puedes entrar a YouTube y mirar cientos de vídeos y documentales sobre los lugares donde vas a ambientar tu novela.

Si sigues creyendo que escribir un libro te tomará mucho tiempo, tu objetivo se verá afectado por ello. Lo ideal es cambiar este paradigma y creer que escribir un libro es fácil y solo necesitas un plan para lograrlo.

Si sientes que no tienes tiempo te recomiendo leer los artículos debajo que te van a ayudar a profundizar estos aprendizajes:

#54 – Cómo saber que tan largo debería ser tu libro

#59 – ¿Cuánto tiempo toma realmente escribir un libro?

Cuéntame en los comentarios si estos consejos te fueron útiles y si te gustó este post, pasa la voz y compártelo con alguien que necesite leerlo e inspirarse.