#109 – El arte del worldbuilding y cómo aplicarlo en tus historias

Al día de hoy he escrito 18 mil palabras de mi nueva novela.

Me he divertido como nunca escribiendo y no puedo esperar a seguir con las próximas escenas.

La historia ha filudo con mucha naturalidad y lo que más me emociona es la creación de un nuevo mundo.

Esta idea del nuevo mundo surgió hace unos meses.

Quería darle un reinicio suave a toda la serie y tener la oportunidad de crear nuevos misterios.

Además, nunca exploré una jerarquía en la serie y hacerlo en el libro 7 me ha dejado mucha satisfacción.

Cuando te das a la tarea de crear todas estas cosas, tienes que ser consciente de que tendrás que documentar.

Lo que puede suponer mucho trabajo, pero en realidad no lo es.

Esta documentación se llama «Worldbuilding» o «Construcción de mundos».

Es esencial si no quieres tener desorganizados todos los materiales de tu libro.

La primera vez que oí este término fue en el 2017.

Apenas había publicado dos novelas y mi primer libro de no-ficción.

Estaba sumergido realizando webinarios para ayudar a otros escritores y en ese entonces no le puse mucha atención.

Seguí escribiendo más novelas y publiqué dos libros más.

En 2018 me di cuenta que, a pesar de que mis historias estaban bien estructuradas, no tenía algo que me ayudara personalmente a documentar todo lo que tenía.

Trabajé mucho tiempo como consultor de Procesos y una de mis principales actividades era la documentación.

Sabía que documentar los procesos era la mejor forma de saber el estado de salud de una empresa.

Lo mismo aplicaba para mis libros.

Había creado un universo enorme de personajes e historias, pero no tenía documentado nada.

Así que comencé a elaborar líneas de tiempo, fichas técnicas de mis personajes y mapas de las ciudades y lugares donde se desarrollan las historias.

¿Es importante aplicar la «construcción de mundos»?

Si tu intención es escribir una novela o una serie de libros, la respuesta es si.

Siempre es importante conocer a fondo a todos tus personajes y los lugares donde se desarrollan las historias.

El worlbuilding no solo te ayuda a documentar, también te puede dar más ideas, que a futuro podrían convertirse en nuevas historias.

Hoy conozco muy bien las dos ciudades donde se llevan a cabo mis dos series y me he permitido construir otras regiones, tierras y reinos.

Además, estoy avanzando a un ritmo increíble con la nueva novela y me doy el tiempo de documentar las ideas más importantes.

¿Cómo aplicar el worldbuilding en tus historias?

Si ya tienes tu novela escrita, empieza por leerla de inicio a fin.

Resume las ideas más importantes y elabora una línea de tiempo con ella. Esto te ayuda a mantener la congruencia.

Anota las principales características de cada personaje, las acciones principales en la historia y su relación con otros personajes.

Elabora bocetos de los lugares donde se llevan a cabo las historias. No necesitas ser tan específico, pero ti tener una idea clara de lo que quieres.

Si tu historia está ambientada en una ciudad real, investiga haciendo lectura o viendo documentales.

Averigua como son las personas, qué comen, la moneda que utilizan. En sí, la cultura general.

Si la historia está ambientada en una ciudad ficticia, como mi caso, elabora un mapa de la ciudad y ubica los lugares más importantes, primero.

Con el tiempo puedes ir creando nuevos lugares dentro del mismo mapa, si la historia tiene continuación.

Puedes, incluso, utilizar la herramienta Google Earth para realizar recorridos e inspirarte mucho más.

Si te gustó este post y te fue útil, por favor compártelo con más personas.