Si eres de los que piensa que tu libro no es para todos, estás en lo correcto.
A mi me llevó un tiempo entenderlo, pero cuando lo hice, mi carrera como escritor cambió con creces.
Es normal pensar que lo que escribes será juzgado por todo el mundo y puede ser uno de los principales obstáculos que enfrentarás y que te puede paralizar.
Como se trata de un libro escrito, piensas que todo el mundo debería leerlo y darte una oportunidad.
La dura realidad es que, al principio, puede que esto sea un poco cierto, pero no a largo plazo.
Ya que con el tiempo podrás afinar tu hablidad de escribir para audiencias más específicas.
Cuando yo inicié mi carrera como escritor me costaba mucho entender esto.
Escribía mis libros creyendo que todo el mundo debía comprarlos. Por consecuencia, mis amigos, familiares, colegas de universidad y trabajo e incluso conocidos terminaron adquiriendo mi libro.
Siento una tremenda gratitud hacia ellos por haber apoyado mi sueño de escritor, pero después me di cuenta de que mi libro no era para todos. Algunos esperaban leer otro tipo de lecturas y terminaron decepcionándose.
¿Te confieso algo?
Ni siquiera mi familia ha leído mis libros.
En posts anteriores te he contado como empecé a escribir misterio y cuales fueron los principales retos que enfrenté en un principio. No tenía nada de experiencia, pero no dejé que esto me detuviera porque me inspiré en las historias que a mi me gustaba consumir.
El arte de escribir también es una cuestión de consumir y producir.
Por lo tanto, empecé a escribir para audiencias más específicas: aquellas personas que disfrutaban historias de misterio e intriga con toques paranormales.
Desde entonces mi escritura ha fluido de manera increíble.
Por eso tu trabajo no es para todos.
En el mundo del marketing digital se habla mucho de crear a tu avatar o el perfil de tu cliente ideal, porque será la base para que puedas crear tus propios contenidos, desde cursos, artículos e incluso episodios de un podcast.
En la escritura yo defino esto como el «avatar de tu lector ideal».
Debes conocer a la persona para la que estás escribiendo:
- ¿Qué le gusta?
- ¿Cuál es su pasatiempo favorito?
- ¿Qué libros le gustan?
- ¿Qué contenidos consume cuando pasa horas en el Internet?
- ¿A qué se dedica?
- Su edad y profesión.
Para ser más claro, en un principio, yo me llevé malas opiniones o reviews sobre mis libros. Algunos eran de personas que esperaban encontrar otro tipo de lectura entre mis libros. como historias de romance o policiacas.
La realidad es que mis libros no tenían nada de eso. Mis libros son una mezcla de misterio sobrenatural, intriga, suspenso y fantasía, aunque me enfoco más en ir construyendo los misterios capítulo tras capítulo. Digamos que lo sobrenatural y la fantasía son el ingrediente extra para que la historia funcione.
Por lo tanto, si vas a escribir tu libro, ten en mente bien claro para quién estás escribiendo.
No es lo mismo si escribes un libro sobe hábitos saludables a escribir un libro sobre hábitos saludables para emprendedores ocupados.
¿Notas la diferencia?
Cuéntame en los comentarios si estos consejos te fueron útiles y si te gustó este post, pasa la voz y compártelo con alguien que necesite leerlo e inspirarse.