#63 – Cómo escribir una serie: el uso de los mapas en tu historia

No hay nada más placentero que construir la estructura de tu libro con ayudas visuales.

Cuando hablo de ayudas visuales me refiero a mapas, bocetos de lugares y listas de objetos a utilizar dentro de la historia.

Al escribir un libro debes conocer perfectamente lo que ocurre en la historia.

Es normal olvidar algunos detalles, pero las acciones importantes de tus personajes perduran en tu cabeza.

Cuando estoy escribiendo un libro me gusta imaginar las expresiones faciales que mis personajes hacen cuando tienen un descubrimiento, el tipo de conversaciones que tendrían o como reaccionarían ante circunstancias adversas que ocurren dentro de la historia.

¿Qué sucede cuando tienes que abordar tu historia en cierto lugares?

Cuando escribí Secretos del Pasado por primera vez, la historia original se situaba en San Francisco.

Los personajes eran muy diferentes a como son ahora, sobre todo por sus nombres y ocupaciones.

Juliet se llamaba Jenna, Warren se llamaba Rob y había muchos personajes de la historia actual que ni siquiera estaban en la original.

Pero lo que más me hacía ruido era desarrollar una historia en una cuidad tan grande de la que no tenía mucho control.

Sabía que podía encontrar varios lugares y ahí desarrollar la historia, pero preferí hacer lo que Joss Whedon hizo cuando creó el universo de Buffy: crear una ciudad ficticia.

No quería limitarme. Quería una ciudad con una playa, festivales de temporada, sus escuelas, sus reglas y todo lo que implica construir una cultura.

Pero cuando se trata de narrar las escenas, debes conocer los lugares donde se llevarán a cabo.

Por eso recomiendo mucho el uso de los mapas y/o bocetos de algún lugar específico donde ocurrirán las tramas.

Son muy útiles a la hora de redactar porque te permite saber el rumbo que tus personajes van tomando si hacen una caminata, persiguen a un loco maniaco o van de un lugar a otro dentro de la misma locación.

Muchas de las escenas del libro #7 de El Círculo Protector se desarrollan en la Universidad de Terrance Mullen y por ello creí indispensable tener un mapa del lugar bien elaborado.

Con sus áreas recreativas, los edificios de aulas, los restaurantes, cafeterías, gimnasios y bibliotecas que habría dentro.

Esta locación es enorme y tiene mucho peso en las historias que estoy desarrollando y por eso creí que lo más adecuado era contar con un boceto para no perder detalle alguno.

¿Cómo desarrollar las locaciones en tus historias?

Solo piensa en el tipo de lugares donde quieres ambientar tus tramas.

El boceto que yo elaboré tiene algunas partes de la universidad donde yo estudié y otras son sacadas de mapas de escuelas que busqué en la web. Gracias a esos mapas, he desarrollado las historias de una manera más eficaz.

Cierra los ojos e imagina todo lo que quieres encontrar en el lugar donde tu historia se llevaría a cabo.

Otra opción es buscar mapas de lugares en la web o realizar una visita mediante Google Maps que también es muy efectivo.

Realiza tu boceto a mano. No es necesario que sea perfecto, solo es para darte una idea clara de todo lo que encontrarías si estuvieras ahí.

Espero que te haya gustado este post.

Cuéntame en los comentarios:

¿Cómo ambientas las locaciones en tus historias?