#72 – Porqué la auto-edición es una técnica poderosa para mejorar tus escritos y cómo puedes aplicarla

¿Qué sigue cuando has terminado de escribir tu libro?

Es la pregunta que más sonaba en mi cabeza hace algunos años.

Como no conocía a un escritor con logros, pensaba que mi libro nunca vería la luz.

Preguntaba entre mis amigos si conocían a algún escritor.

Buscaba en el internet las respuestas adecuadas, pero nunca daba con resultados.

Durante el 2012, cuando todavía era empleado y vivía en la escalera corporativa, tuve un empleo como Ingeniero de Calidad.

En ese trabajo recuerdo haber laborado con personas increíbles.

Les platiqué de mis escritos y los sueños que tenía y parecían muy entusiasmados.

Normalmente me encontraba mucha negatividad y los amigos de universidad solo me hablaban de trabajo.

Uno de mis colegas de la empresa me habló de una escritora, a quien contacté y me reuní con ella.

Leyó una parte de mi mis textos, que estaban sin terminar, y me comentó que la historia era buena, pero mi redacción no era la mejor.

Me frustré mucho porque no supe como reaccionar.

¿Cómo podía mejorar algo en lo que no tenía experiencia?

Me recomendó algunas lecturas que no fueron de mi agrado y terminé aburriéndome.

Me deprimí mucho y me olvidé de mis escritos, que no volví a tocar hasta dos años después, cuando los convertí en un verdadero libro.

Y una vez que lo tuve listo ¿qué seguía después?

Pensé en contactar a la misma persona, pero no sabía si era lo más adecuado.

Me daba miedo caer en el rechazo y la frustración y comencé a creer que había otro camino.

Así que tomé mis textos, los leí y los fui corrigiendo.

Nunca me di cuenta que estaba realizando la auto-edición.

Anteriormente, en un post pasado e incluso en un episodio del Podcast, te he hablado sobre los beneficios de la auto-edición.

Sin embargo, me faltaba contarte que hice la primera vez que usé esta técnica.

La auto-edición consiste en editar tus mismos textos usando tus habilidades en escritura y redacción.

¿Cuáles son los beneficios de la auto-edición?

  • Puedes escuchar como se leería tu libro en la cabeza de los lectores.
  • Descubrir los potenciales textos que no tienen fluidez o les falta ritmo.
  • Identificar los errores gramaticales y de puntuación.
  • Descubrir si dejaste un cabo suelto o si tu historia tiene congruencia.

Es lo que más te recomiendo antes de recurrir a un editor profesional.

Muchas veces yo me detuve por no conocer un proceso de publicación.

No sabía si estaba siguiendo el camino adecuado para escribir mi libro.

Me frustraba no tener un entorno positivo que me alentara a seguir con mis escritos.

«Ojalá conociera a alguien que ya haya publicado un libro antes», me decía con frecuencia.

Detenerme por estos obstáculos no ayudaba para nada.

La claves es investigar al respecto y gracias al Internet, hoy en día tenemos acceso a miles de recursos gratuitos y de paga para lograr nuestros objetivos.

Prácticamente eso es lo que hice yo para encontrar las respuestas que necesitaba.

Tienes que salir de tu zona de confort y hacer un máximo esfuerzo.

No fue un camino fácil, pero cada paso que daba me acercaba más a mi meta.

¿Cómo hacer una autoedición?

Lo puedes hacer de las siguientes dos formas: a puño y letra o en digital.

Yo utilizo la técnica a puño y letra para el primer borrador.

1) Auto-edición a puño y letra.

Imprime el documento donde tienes tu libro escrito. Deja una separación entre cada renglón de 1.5 y la letra en un tamaño que puedas ver bien. Normalmente yo la dejo en 9, porque tengo una vista biónica, pero esto ya depende de ti.

Empieza a leer el libro en voz alta, párrafo por párrafo, y subraya los textos que necesitan ser re-escritos. Escribe las palabras que consideras son las más adecuadas encima del texto subrayado. Si necesitas un sinónimo, revisa la página de WordReference, es una buena fuente de sinónimos para evitar la repetición de las palabras.

Este proceso debería llevarte alrededor de 2 a 3 semanas. Todo depende del tiempo que le dediques y lo extenso que sea tu libro.

2) Auto-edición en digital.

Abre tu documento en formato Word y busca la opción del Control de Cambios. Lee el texto de tu libro en voz alta y selecciona con el cursor los textos que consideres necesitan corregirse.

El control de cambios de Word es una herramienta excelente. De hecho, para esto, te recomiendo el curso de Yo me publico, quien explica el proceso de auto-edición en formato digital mucho mejor que yo 🙂

Para la tercera edición de Secretos del Pasado preferí hacerlo en digital, pero sin control de cambios. Hice la auto-corrección, una estrategia híbrida entre auto-edición y corrección, y fui leyendo con la vista los textos de mi libro, y con la misma lo iba corrigiendo.

Como llevo ya 7 años publicando libros considero que tengo la experiencia necesaria y por eso lo hice de esta forma. Una vez que terminaba la escena, la leía en voz alta y si había que corregir de nuevo, lo hacía y lo dejaba como tal.

Ahora estoy a punto de terminar el libro de Secretos del Pasado y mi siguiente paso es realizar una lectura de prueba. En los próximos post te iré contando todo el proceso de lanzamiento de esta nueva edición, el lanzamiento del libro #7 del Círculo Protector y el #4 de Los Misterios de Sacret Fire.

Auto-editar tu propio libro es un ejercicio poderoso. Me ha ayudado a darle ritmo y fluidez a los artículos del blog, los scripts de mi Podcast y los correos que envío a mis suscriptores. Además, es la técnica que me ha permitido mejorar mucho mi escritura.

Así que te recomiendo que lo hagas 😉

Si este post te fue útil, por favor compártelo con otras personas que necesiten leerlo.

Cuéntame en los comentarios,

¿Qué preguntas te haces cuando estás terminando tu libro o ya lo has finalizado?